¿ Hay alguien ahí fuera?

Volvemos a la carga con «manteca de la buena». Nadie daba un duro por nosotros pero seguimos en la brecha. Ni tan siquiera nosotros mismos pensábamos que volveríamos a nuestra querida Mengolero. Pero después de un año de ausencias y querencias nos apetecía, bueno en realidad nunca quisimos irnos, así que esta vuelta nos la tomamos como un reencuentro pasajero. Pero la realidad siempre supera las expectativas y nuestra marcha aunque fue ineludible el ahora es más fuerte que nunca. Retornamos con ilusión, motivación y ganas de trabajar, siempre nos hemos debido a nuestro público que supo y sabrá comprender nuestra maltrecha situación. Pronto podréis disfrutar de una nueva exposición que hemos preparado con todas las fuerzas que aún nos quedan para dar lo mejor de nosotros y de nuestro artista invitado. Una persona muy especial para nosotros que ha trabajado muy duro durante los últimos dos meses en el entorno troglodita, compartiendo sus bastos conocimientos de arte junto a muchas de las personas que han querido acercarse a conocerle. Esta vez seguro que no defraudaremos, aunque como siempre las críticas serán bien recibidas. Entendemos el arte precisamente así, como un cuestionamiento constante de una sociedad como la actual que se rebate entre la desidia y la esperanza, algo que perdimos en su día pero que hemos vuelto a recuperar con Alejandro Carpintero.

 

Hasta siempre

Comenzamos nuestra andadura en el arte casi cuando comenzamos a pintar, siendo todavía muy pequeños. Conocimos las cuevas siendo jóvenes y hace relativamente poco tiempo, allá por la primavera de 2015, nos ofrecieron la gestión de la sala Mengolero.

Desde aquel momento nos hemos apasionado con los retos que se nos habían planteado. Nos aseguramos de tener una presencia web 2.0 desde el primer momento del renacimiento del espacio expositivo. Seleccionamos aquellas alternativas factibles para poder hacerlas realidad. Nos asegurábamos de que todo estuviera a punto. La comunicación era nuestra mejor aliada pero a su vez el acompañamiento al artista formaba la parte esencial de nuestro trabajo. Comprender su obra y atenderle como se merecía, escuchándole para poder entender sus necesidades, dentro de las posibilidades que podíamos ofrecer. Asimismo, realizamos trabajos de investigación sobre la figura que le da nombre al espacio Antonio Hernández, el «Mengolero«. Nos entusiasmaba conocer a esa persona ¿Que clase de personaje era?

Así trabajamos dando todo lo que estaba en nuestras manos para agradar. Pero las cosas no eran tan fáciles como podría parecer. Nos atrapo quizás el desánimo o el destino, ¿Quién sabe?. Veíamos como todo aquello en lo que creíamos se desvanecía poco a poco. ¿Quizás no le interesaba a nadie? ?¿Soledad?.  Eramos responsables de una programación artística que cada vez era más exigente. Esa gente confiaba en nosotros. Llevaríamos su arte a un público interesado. Además, nuestra última apuesta era decidida, este año traeríamos sólo a mujeres, y así fue mientras duró. Todo esto sin retribución económica alguna, solamente por pasión al arte.

Queremos agradecer a todo el público que ha continuado acercándose a las actividades artísticas que hemos llevado a cabo en nuestra programación, con muchos de vosotros hemos hecho grandes amistades. Pero también queríamos nombrar algunas de esas personas que más nos han influenciado en llevar el proyecto adelante. Juan García Sandoval, director artístico del MURAM y conservador de museos de la Región de Murcia que nos aconsejó desde el primer momento en todos aquellos pasos que debíamos de dar. Antonio García López, catedrático de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Murcia, él fue uno de los impulsores de esta idea que poco a poco fue cogiendo forma. José Luis Martínez Meseguer, crítico de arte independiente, impulsor de la democratización del arte en la provincia nos proporcionó soluciones a todas aquellas cuestiones que le planteamos. Concha Martínez Montalvo y su marido Luis, profesores de la Escuela de Arte y Diseño de la Región de Murcia respectivamente que nos aportaron con toda la ayuda que les solicitamos. Antonio Jimenez Delgado y Paola Travaglio, una pareja de profesores de universidad que han sabido apreciar las arquitecturas trogloditas como un patrimonio único a conservar. La Compañia de Mario, los guardianes del arte urbano en el entorno del Mar Menor, gente increíble con la que sentimos una sintonía enorme desde el minuto 1. También agradecer la inestimable ayuda de los artistas locales Carlos Carmona, Manolo Cano así como de María Jesús Trives, que han estado ahí cuando los hemos necesitado tanto para pedirles cualquier herramienta como para soporte emocional. No queremos olvidarnos tampoco a nuestros seguidores virtuales que nos han apoyado y comentado algunas cosas muy interesantes, especialmente a Miguel Ramírez, profesor universitario y amante del arte que ha estado con nosotros desde los inicios en esto del 2.0. Y por supuesto a todos los artistas que han expuesto con nosotros y con los que hemos aprendido tantísimas cosas. Pero, a pesar de todo esto, no lográbamos ver la luz. Así que decidimos dejar la sala en adopción a quien es su padre biológico.

Ahora volvemos a sentirnos en casa. Las cuevas de Rojales siempre han sido eso para nosotros. Volvemos a reencontrarnos con la Tierra. Dedicamos nuestro tiempo a lo que nos gusta. Retornamos a nuestra casa-cueva. Viajaremos con los aires que nos evocan los residentes hospedados en ella. Nos vamos de ruta en la búsqueda de almas afines. Y aparecerán. Personas con pasión por las cosas bien hechas, con ganas de abrir las puertas de la curiosidad por el arte. Trataremos de encontrar aquello que siempre estuvo ahí pero que el viento alejaba mar adentro. Pero ahora, estamos cambiando la dirección del viento, viene, y vale mucho la pena tomarla. Porque, ¿sabes qué? ¡Se puede!

¡Hasta siempre! querida Mengolero …..

El año de la mujer

Hoy se celebra el día internacional de la MUJER. (Si, en mayúsculas). Pero nosotras en la sala Mengolero queremos que sea más que un día, sino el año entero. Desde el equipo gestor siempre hemos considerado la figura de la mujer artista como primordial en nuestra programación. De hecho, podemos sentirnos orgullosas de haber tenido 27 mujeres exponiendo en la cueva a diferencia de los 7 hombres que, por supuesto, también han mostrado su arte. Estos datos que podrían parecer superfluos no lo son. Un centro de arte contemporáneo de referencia nacional como lo es el Reina Sofía sólo cuenta con un 13 % de participación femenina.

En ocasiones para que una mujer pueda entrar a un museo como principal protagonista la única manera es siendo guapa o entrando desnuda. Explotadas como tema artístico, las mujeres siguen arrinconadas como creadoras en colecciones, exposiciones y compras de los centros de arte contemporáneo.

Campaña del Colectivo Guerrilla Girls para el Metropolitan de Nueva York.

Es por esta razón porque estamos tan orgullosas de nuestros logros. Así que hacemos un llamamiento a  todas aquellas mujeres que deseen participar en alguna exposición durante el presente año en la sala. Invitándolas a recibir sus propuestas y tratarlas con el respeto que merecen. Por favor absténganse hombres.

«Memorobilia Art Dona Alacant» se expondrá en la Mengolero

Memorobilia Dona Alacant Art, constituye un proyecto creado por Paco Esteve e Inés Villeparisis, que cuenta con el patrocinio de la Concejalía del Ayuntamiento de Alicante.

El proyecto artístico cuenta con más de 40 mujeres de las cuáles muchas de ellas participaran con obras de arte que presentaran durante su exhibición desde el 4 de marzo hasta el 29 de abril. Es la primera vez que se expone ante el público mediante un formato artístico .

La exposición estará dividida en tres partes:

  • un libro-catálogo con fotografías realizadas por Inés Villeparisis.
  • un documental, donde se ha pretendido dar voz, visualización fotográfica y huella documental fílmica a mujeres del ámbito artístico de la ciudad de Alicante.
  • una representación de obras tanto en el terreno de las artes plásticas, como en la fotografía, así como de la cinematografía.

Puedes leer la entrevista que realizamos para Amanece Metrópolis con motivo de la presentación de las dos primeras partes en el MACA (Museo de Arte Contemporáneo de Alicante).

La exposición se inaugurará sobre las 12:00 aunque el reciento permanecerá abierto desde las 11:00. Cuando comience el encuentro mensual de arte y artesanía con el tradicional mercadillo y la oportunidad de realizar talleres en las cuevas para los más pequeños. No podría faltar el concierto al aire libre junto a la tetería donde tendrá lugar «la fiesta de los primos con rumbica de la wena».

También puedes visitar la exposición en el horario habitual de la sala de Lunes a Viernes de 9:00 a 15:00. Nos vemos en el barrio troglodita !!!

Nuevos talleres de Escultura en las Cuevas del Rodeo

Si te gusta modelar, tocar el barro y sentir la tierra, ya puedes inscribirte en los cursos de escultura que se impartirán en la cueva de artnground. La profesora y directora artística de la sala Mengolero, Jennifer-Virginia Rotter será la encargada de llevar a cabo el taller de «Escultura para principiantes».

Ejercicios llevados a cabo en el taller de Jennifer – Virginnia Rotter

Las clases se imparten en la cueva y residencia de artistas artnground, situada en la Calle Cuevas del Rodeo número 6, entre la cueva de cerámica y la de pintura, Rojales (Alicante). Es un espacio íntimo donde las clases particulares son desarrolladas con no más de tres personas por sesión.

La profesora es titulada por la Escuela de Arte de Murcia, en Técnicas aplicadas a la Escultura, y especialista en modelado en la Academia de Arte de Barcelona. Puedes consultar su Currículum completo, además también elabora modelados por encargo de la figuración que te imagines. ¿Quieres un regalo original para tu pareja, persona querida o amada? ¿Quieres homenajear a tu mascota o tener el busto de una determinada persona? Puedes pedir lo que se te ocurra aquí.

Alumnos trabajando en el taller

 

Tremendo Rodearte

El grupo musical Tremendo Road, llega a los encuentros de arte y artesanía pisando fuerte. Ellos forman un potente duo de New Blues que nace en Cartagena en 2016, con claras influencias de bandas como Black Keys.

Por supuesto, tendrá lugar el tradicional mercado de artesanía y las cuevas permanecerán abiertas durante toda la jornada. También podrás disfrutar de los talleres en algunas de las habitaciones subterráneas donde algunos artistas enseñaran a los más pequeños como desarrollar su faceta creativa.

Además podras disfrutar de la exposición Entramados de Ana Carrillo, que se podrá ver en la Sala Mengolero, durante todo el resto del mes de febrero. Ven y diviertete en un barrio auténticamente troglodita !

Músicas sin Fronteras XI

El festival de músicas de Rojales, vuelve este año cargado de propuestas musicales interesantes para un público que disfrutará de un elenco de artistas que entusiasma sólo con verlo.

Música que podrá escucharse en el Teatro Capitol, uno de los espacios culturales que más público esta atrayendo con una amplia y variada oferta cultural que esta convirtiendo a Rojales en la capital de la cultura en la comarca del Bajo Segura.

Enrique Simón Cuarteto y Marta Llenas 16 de Marzo. Enrique es un pianista y compositor torrevejense, viajero, experimentador, artista y mente inquieta en general. Esta vez viene acompañado de sus mejores compañeros fusionando el Jazz con la cálida voz de Marta Llenas.

Enrique y Marta, junto a otros músicos de renombre como el batería Nelson De León, el contrabajista (URU), Pablo Fojo (ARG) y el saxofonista Patxi Valverde (ESP). Todos ellos entremezclan el Jazz fusionándolo con distintos elementos del folclore popular de cada país respectivo. Consiguen, de este modo, todos juntos una música de alta calidad envuelta de un ambiente cálido y familiar.

 

Albert Sanz Trío, artista invitado Masa Kamaguchi 23 de Marzo. Recogemos las valoraciones hechas por Marta Ramón, de l’informatiu.

“Al tenerlo cerca y escucharlo, es más que perceptible que la sensibilidad que lo envuelve al sentarse delante del instrumento no se desprende de él al bajar del escenario. Y es que tiene pinta de despiste pero todo lo que lo rodea parece flotar en un sabido y tranquilo orden. En él se encuentran y se entienden, con resultados encantadores, un colorido trasfondo naif y una adulta conciencia. Y ves a un lúcido niño tocando un piano con innata madurez, y ves a un feliz adulto haciendo el indio”.

Así es Albert Sanz pero esta vez no viene solo sino acompañado de Masa Kamaguchi, un contrabajista japones que cumplirá con las expectativas de los asistentes.

Ronald Baker y Fabio Miano Trío 6 de Abril.

Ronald Baker es, sin lugar a dudas, uno de los grandes trompetistas de las últimas generaciones del jazz norteamericano en la diáspora, un soplador a la altura de los grandes representantes del instrumento de pistones. Esta vez viene acompañado del pianista Fabio Miano, de origen italiano pero con el corazón puesto en la Terreta. Cuenta con una amplia variedad de registros que van desde el Jazz hasta las músicas populares.

Baker es considerado uno de los grandes trompetistas actuales de jazz, y ha sido equiparado con míticos como Freddie Hubbard. Por lo tanto, es difícil encontrar un adjetivo que capte su talante. Al público, sea de jazz o de cualquier otro género, lo mejor que le puede pasar es que el artista lo incluya, lo haga partícipe de lo que sucede en el escenario. Baker es un experto en este arte siendo capaz de convertir el concierto en una verdadera fiesta y que todos los asistentes salgan de la sala con una sonrisa de oreja a oreja.

Al Firdaus Ensemble 13 de Abril.

El nombre del grupo se inspira en la palabra árabe de origen persa, al-firdaus, el lugar más elevado del paraíso. El origen intercultural de esta palabra refleja la universalidad de los miembros del grupo provenientes de diferentes culturas y unidos en un propósito común.

El estilo tan único que ofrecen es un resumen de diferentes artes musicales que origina temas originales de índole occidental clásica con influencias célticas y del flamenco, y arreglos de canciones provenientes del rico legado de la tradición sufí. Las letras provienen de la poesía de los grandes maestros del antiguo al-Andalus y del mundo árabe; Ibn Arabi y Al Shushtari. Su repertorio cuenta con adaptaciones de poemas escritos en aljamiado, la lengua castellana de los moriscos de siglo XVI escrita en árabe. De esta forma se quiere contribuir a revivir el rico legado de los moriscos, cuya cultura prohibida por muchos años nos ha llegado a través de manuscritos que escondieron en las paredes de sus casas tras la expulsión del 1609.

Daniel Amat Trío 20 de Abril.

Hijo del mítico intérprete de tres cubano Pancho Amat, reconoce haber tenido en casa una suerte de cotidiana universidad que le acercó a la música popular. Su hogar vibraba de sones y era frecuentado por musicos y soneros colegas de su padre, entre otros Ulises Hernández quien le enseñó a tocar el piano. Respecto a la estrecha relación con su padre, afirma: “Con él aprendí lo que se aprende en la calle, guiándome cómo se tocan las piezas más populares, enseñándome la diversidad de estilos y el respeto por ellos, aunque se pueda terminar fusionándolos”. Daniel define su música como un sentimiento que vuela, música que se fusiona, donde hay raíces y no hay fronteras: “El jazz, como también puede ser la música cubana, o el flamenco o la música brasileña, son géneros que están cambiando constantemente. Hay mucha libertad para crear partiendo de esos estilos musicales. Los músicos que asumen y lo hacen suyo y desde su óptica salen nuevas creaciones».

A partir del 15 de febrero estarán disponibles los abonos y las entradas. Se podrán adquirir en el Museo Arqueológico de Rojales en el horario habitual de L – V de 9:00 a 14:00.

Los conciertos tendrán lugar a partir de las 21:00. El precio del abono completo será de 25 € y la entrada individual 8 € por concierto.

Agradecemos desde aquí el compromiso y la disposición para trabajar en el Festival a sus organizadores: la concejalía de cultura del Ayuntamiento de Rojales y al Museo Arqueológico.

 

Cal Negra

Mucha gente ya conoce como esta conformada la sala Mengolero, pues aunque realmente sea una cueva, constituye un espacio muy especial. Se encuentra excavada en un material arenoso del messiniense. En esta época la fauna que habitaba la mayor parte del Bajo Segura estaba relacionada con condiciones tropicales y un mar cálido, como por ejemplo algunos esqueletos de ballenas, delfínes o manatíes encontrados en estos sustratos. Estas areniscas se encuentran compactadas formando una especie de playa fósil fácilmente maleable protegida por una losa de areniscas calcáreas más duras.

La Cueva Mengolero en el año 1994, puede verse la capa superior más dura que protege a la roca excavada que conforma la sala.

Trabajar en este tipo de ambientes trogloditas no siempre es fácil. Una vez considerada la obra hemos de plantearla sobre el terreno, de tal forma que nunca resulta como te lo imaginabas. La disposición de los paramentos de la sala resulta inamovible obligando así el continente al contenido. Es por ello que en muchas ocasiones la adaptación no solo es necesaria sino imprescindible.

Esta vez traemos «Entramados» el nombre de la exposición que tenemos en marcha, cuya autora es Ana Carrillo. Hemos trabajado mano a mano con ella y su comisaria (Marian García Arroyo) para poder visualizar mejor sus obras. Para ello se han suspendido algunas de las piezas y colocado algunos espejos que han realzado todavía más si cabe la escultura de Carrillo.

 

La relegada cal es el material principal con el que sustentar esa arena de playa que constituye la estructura cuevera. La cal es uno de los elementos más importantes y significativos en el barrio. Ha sido usada durante centenares de años por los habitantes del mundo subterráneo por sus propiedades cementantes, su poder desinfectante y sus cualidades que la convierten en un material idóneo porque deja transpirar la roca dejando pasar la humedad. La cal ha sido el principal ligante de la construcción en morteros, revestimientos y pinturas. Pero hasta el momento nunca la habíamos usado con tintes tan oscuros como para enegrecer la estancia hasta convertirla en un «cuarto oscuro». Desde aquí os animamos a visitar la exposición en el horario habitual de Lunes a Viernes de 9:00 a 15:00, no dejéis de ver la obra «Lo que nos rodea» que inspira el título de la muestra protagonizada por Ana.

 

Entramados en el Rodearte

Empezamos el primer Rodearte del año con mucha ilusión y ganas de continuar adelante. Hemos trabajado elaborando una serie propuestas expositivas interesantes para la Sala que esperamos sean de vuestro agrado. La primera será el 7 de Enero Ana García Carrillo una escultora muy prometedora en la escena artística del sureste ibérico peninsular. Sus esculturas se dirigen hacia una pura geometría arquitectónica donde sus figuras se multiplican a innumerables piezas geométricas distinguiéndose unas de otras por la sencillez del tamaño, la materia y la perspectiva.

La exposición titulada entramados pone de manifiesto como las composiciones escultóricas de Ana, combinan la geometría con la naturaleza reciclando y utilizando simples materiales comunes que los dirige hacia otra funcionalidad artística. La muestra será comisariada por Marian García Arroyo, profesora titular de la Escuela de Arte de Murcia en su especialidad de Escultura.

En la foto se pueden ver a un grupo de escultoras (Amalia Rodríguez, Luz Bañon, Andrea Lopardo, Marian García, Olga Pomares, Jennifer-Virginia Rotter y Ana Carrillo) junto a Inma Chazarra, concejala de cultura de Rojales.

Este Domingo podremos disfrutar de la instalación escultórica de Ana Carrillo que durará hasta el 25 de Febrero. En este primer Rodearte del año contaremos con la actuación de Iván Serrano, una mezcla de géneros musicales que divagan entre el Reggae, Swing-Ska, Cumbia, y por supuesto, canción de autor. Además contaremos con el tradicional Mercado de Artesanía y Talleres Gratuitos para niños en algunas de las cuevas del zoco artístico – artesanal. No te lo pierdas !!!

Os dejamos con un video-clip de Iván Serrano para ir abriendo boca

Yagües, arte y política

La exposición de Pepe Yagües «Des-nudos», ha sido finalmente retirada. Las fechas de montaje y desmontaje han coincidido casualmente con el calendario de votaciones en Cataluña. Puesto que si el 1 de Octubre inaugurábamos desnudos mientras se votaba el referéndum por la independencia. El 21 de Diciembre, desmontamos una muestra que ha sido para nosotros un referente en la trayectoria expositiva de la sala, día en el que se eligen a los representantes del gobierno catalán.

Ha sido una exposición que ha tenido un fuerte componente crítico-político. Mientras que Junqueras y Puigdemont eran acusados por el gobierno español, Yagües los retrataba comicamente.  Se podía besar el culo de Franco o ver las entrañas de una familia real en la televisión. Pepe no dejaba títere con cabeza, Rajoy presidia la entrada de la sala donde los principales ministros de su gobierno eran sus testículos. La izquierda no se libró de esta chirigota y el «Kichi» (actual alcalde de Cádiz) era llevado a la cruz por ser ateo y coronar las procesiones de la ciudad gaditana sin temblarle ni un ápice la vara de mando.

Os dejamos con un artículo en el que profundizamos sobre su personalidad donde escudriñamos en su casa y su taller repasando algunas de sus obras. Hemos charlado de forma íntima y esto es lo que nos cuenta… Podéis leerlo haciendo clic AQUÍ.

Prometemos no defraudar en la próxima propuesta que tenemos preparada donde Ana García Carrillo presentará sus últimos trabajos.